El economista Nicolás Dvoskin alerta sobre la paradoja de una Argentina "carísima con salarios bajos" y afirma que el resultado electoral se explica por el "dólar barato" más que por la "motosierra".
– El economista Nicolás Dvoskin analizó en Central de Noticias los resultados de las elecciones de medio término y el impacto en la economía argentina. Dvoskin desestimó la euforia inicial en los mercados, señalando que los movimientos de acciones son "expectativas de corto plazo" sin "demasiada sustancia" económica real.
El economista argumentó que el escenario electoral estuvo marcado por una fuerte fragilidad económica y el uso de la ferretería de herramientas del Gobierno para mantener el tipo de cambio bajo.
"Siempre que el dólar estuvo barato el oficialismo ganó, siempre que el dólar estuvo caro el oficialismo perdió," recordó Dvoskin, explicando que el triunfo se basó en el atraso cambiario más que en la ideología.
La Paradoja de los Salarios Bajos y el País Caro
El punto central del análisis de Dvoskin fue la paradoja que vive la economía argentina:
"Argentina es un país caro con el dólar atrasado, pero salarios bajos. Se ha vuelto un país increíble en términos de precios para los argentinos."
Según el especialista, este fenómeno ha resultado en un récord histórico de endeudamiento de las familias (principalmente con tarjetas y créditos personales), ya que la población necesita endeudarse para mantener su nivel de vida ante la caída de sus ingresos reales y el encarecimiento general.
El economista detalló que en los últimos dos años los precios subieron más que los salarios, y los salarios subieron más que el dólar. Si bien el salario en dólares subió por el dólar planchado, la capacidad de compra real del argentino cayó.
El Riesgo de Acelerar la "Motosierra"
Respecto al capital político que el resultado le otorga al Gobierno, Dvoskin planteó dos posibles lecturas y un riesgo inminente:
Acelerar y Chocar: El Gobierno puede leer el triunfo como una convalidación de su agenda de "motosierra" e intentar "acelerar a fondo y chocar contra la pared", un camino que ya se ha visto en la historia económica argentina.
Negociación y Estabilidad: Una lectura más sensata sería usar el nuevo margen de negociación para modificar el esquema cambiario y permitir la acumulación de reservas.
"Yo creo que este gobierno ganó a pesar de la motosierra," sentenció Dvoskin. "Si el gobierno piensa que esto es una convalidación de la motosierra, se va a equivocar muy rápido."
El especialista concluyó que el efecto motosierra (reformas institucionales y microeconómicas) no ha generado la prometida creación de empleo privado y, por lo tanto, el triunfo es más una consecuencia del manejo cambiario y la asistencia social que un aval al programa de reformas profundas.